Presentan el uso de psicodélicos como alternativa incipiente para tratar las adicciones
Detalle BN6
- Inicio
- Presentan el uso de psicodélicos como alternativa incipiente para tratar las adicciones

Presentan el uso de psicodélicos como alternativa incipiente para tratar las adicciones
Estudios científicos preliminares arrojan resultados prometedores para reducir las conductas adictivas mediante el uso de psilocibina y otras sustancias para alterar las percepciones mentales. Sin embargo, faltan más avances al respecto, expuso el investigador Rodrigo Marín en la III Jornada de Salud Mental ITESO.
Andrés Gallegos
Investigaciones recientes, dentro y fuera de México, están mostrando que las sustancias psicodélicas —drogas utilizadas para alterar los estados de conciencia y la percepción mental— tienen potencial para reducir o inhibir las adicciones al acompañarse con terapia psicológica.
Esto lo expuso Rodrigo Marín Navarrete, investigador y psicólogo clínico, en el primer día de actividades de la III Jornada de Salud Mental ITESO por la Prevención de Conductas Adictivas, organizadas por el Centro de Acompañamiento y Estudios Juveniles (C-Juven) de la universidad.
Durante la conferencia “Sanar la mente: avances terapéuticos de los psicodélicos”, Marín señaló que la evidencia científica muestra, de manera preliminar, que la psilocibina —un psicodélico que procede de los hongos alucinógenos— está ayudando a reducir el consumo y mejorar la abstinencia en personas que sufren adicciones, especialmente al tabaco y al alcohol.
Un ejemplo de lo anterior es la investigación encabezada por Raúl Escamilla, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, quien junto a otros científicos mexicanos lleva años estudiando las propiedades de la psilocibina para tratar las conductas adictivas.
Esto se añade a estudios globales efectuados con otros psicodélicos, por ejemplo, hay evidencias tentativas de que la ayahuasca tiene potencial para reducir la depresión, el LSD provoca reducción de la ansiedad o el MDMA (popularmente conocido como éxtasis) cuenta con propiedades para tratar el Trastorno por Estrés Postraumático.
Marín Navarrete advirtió que se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos con grupos de población más grandes para utilizar los psicodélicos en el tratamiento de las adicciones y vigilar posibles efectos secundarios. Además se debe acompañar con otros procesos de mejora de salud mental, como la psicoterapia.
“Los psicodélicos vienen a ser una alternativa que está en estado experimental”, afirmó. “Pero aumentan cada vez más los fondos para hacer ensayos controlados para tratar adicciones con estas sustancias”.
El también director de Investigación y Enseñanza de Centros de Integración Juvenil (CIJ), explicó que la genética juega un papel importante en el sufrimiento de adicciones, ya que representa entre 40 y 60 por ciento de factor de riesgo. En algunos casos el porcentaje es mayor (76 por ciento en el caso de la adicción a la marihuana, por ejemplo).
Debido a esta configuración biológica y a los efectos que genera la adicción al cerebro —el craving o deseo irrefrenable de consumir—, Marín Navarrete consideró que es importante ayudar en vez de juzgar a quienes sufren este trastorno “crónico y recurrente”, ya que genera cambios en los circuitos cerebrales que afectan aspectos como el estrés o el autocontrol.
“Hay tendencias que describen la adicción más como un vicio o una debilidad de la persona, y es una carga social significativa que tiende a estigmatizar a la persona en lugar de ayudarla”, comentó.
Enfatizan la importancia del autocuidado
Priorizar el cuidado propio y el bienestar personal para una mejor salud mental es el llamado del C-Juven e instituciones especializadas en el tema para los estudiantes y trabajadores del ITESO.
"Si bien damos todo por los demás, no siempre damos por nosotros mismos, nos cuesta poner límites para priorizar nuestro cuidado y bienestar, y sin esto difícilmente podemos sostener un acompañamiento genuino y profundo hacia los demás”, señaló Patricia Irene Villarreal Torre, quien fue directora del C-Juven hasta el 30 de septiembre.

Añadió que el autocuidado es una “terapia personal, donde nos reconocemos vulnerables y [buscamos] sanar nuestros vacíos y heridas, y es el camino que nos permite servir con mayor libertad, más claridad y un profesionalismo más humano”.
Luis Arturo González Lozano, director general del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones (CESMA), invitó a adoptar una perspectiva de salud mental que deje de centrarse en los trastornos y enfermedades para centrarse en un bienestar humano que disuelva la división mente-cuerpo y se interrelacione con la salud de los animales y ecosistemas.
“Promover el autoconocimiento, el autocuidado y el empoderamiento comunitario es fundamental, desde una perspectiva de salud mental positiva y comunitaria”, dijo.

Jorge Rocha Quintero, director de Integración Comunitaria del ITESO, afirmó que la salud mental y la prevención de adicciones son temas que “deben ocupar un lugar privilegiado en las instituciones educativas”.
La III Jornada de Salud Mental ITESO se desarrolló con conferencias, paneles y conversatorios en los auditorios M. Además, se instaló un local de atención afuera del Edificio de Cultura y Arte para quienes requirieran información para tratar, mejorar o ayudar a otras personas a mejorar su bienestar psicológico.
Noticia
Humanidades