Construir ciudades que resistan y se transformen, el reto de la resiliencia urbana
Detalle BN6
- Inicio
- Construir ciudades que resistan y se transformen, el reto de la resiliencia urbana

Construir ciudades que resistan y se transformen, el reto de la resiliencia urbana
“Futuros posibles más allá del 2030” es el tema del Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad, que será un espacio para reflexionar y dialogar sobre resiliencia urbana, sustentabilidad y justicia territorial, entre otros retos actuales.
Montserrat Muñoz
La resiliencia urbana va más allá de responder a sismos, huracanes o inundaciones: implica prevenir, adaptarse y actuar colectivamente para transformar el hábitat con justicia y sustentabilidad.
Para Emma Regina Morales García de Alba, coordinadora del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad del ITESO, hablar de resiliencia urbana implica abandonar una visión fragmentada de la ciudad. Se trata, como lo define la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la habilidad de cualquier sistema urbano de mantener continuidad después de impactos o de catástrofes mientras contribuye positivamente a la adaptación y la transformación.
A pesar de su relevancia en las agendas globales como la lucha contra el cambio climático y la gestión de riesgos, en México la implementación de estrategias en este ámbito sigue siendo dispersa, con pocos ejemplos destacados como los de Jalisco y Ciudad de México.
Sin embargo, contar con estas iniciativas es solo un primer paso. Es necesario el compromiso de los diferentes sectores de la sociedad para dar cumplimiento y vigilancia a estas estrategias, asegura la académica.
“No puedes tener resiliencia urbana si no entiendes al territorio como sistema. Tienes que entender de dónde viene el alimento, cómo se produce la electricidad, cómo funciona regionalmente la industria que sostiene a la ciudad. Es comprender el sistema”, señala.
Aunque el término está en documentos y estrategias, en México la implementación es desigual. A escala local pocos gobiernos han desarrollado políticas robustas. Uno de los casos destacados es Jalisco, que en 2023 presentó la Estrategia de Resiliencia Metropolitana, enfocada en liderazgo, planeación, infraestructura y bienestar.
La resiliencia urbana será uno de los ejes del Quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad, que se llevará a cabo del 9 al 11 de abril en el ITESO. Este concepto, señala Morales García de Alba, resulta clave en la agenda global frente al cambio climático y los riesgos urbanos, ya que plantea la capacidad de una ciudad no solo para resistir impactos, sino para transformarse de manera positiva.
Una invitación a pensar y construir futuros
La académica subraya que, si bien la situación global es crítica —con el calentamiento del planeta, crisis hídricas, conflictos armados y desplazamientos forzados—, la parálisis no puede ser una opción.
“Estamos a cinco años de llegar a 2030 y pareciera que a donde volteamos todos los mensajes son negativos. Desastres, crisis, conflicto. No estamos logrando las metas. (…) De repente parecería que eso nos puede llevar a la inacción”, menciona Morales García de Alba.
Por eso, el Congreso englobará sus conferencias, talleres y mesas de diálogos bajo un enfoque de análisis ante las apuestas globales en materia de sustentabilidad, con el tema “Futuros posibles más allá del 2030”.
Este encuentro internacional no pretende solo enumerar desafíos y obstáculos, sino provocar preguntas, ideas y rutas. “Más allá de identificar los problemas que tenemos, en este Congreso queremos ver hacia dónde podemos caminar. Tenemos que poder tener un horizonte”, explica la académica.
Organizado por los posgrados del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO, en el quinto Congreso Internacional en Hábitat y Sustentabilidad se desarrollarán conferencias, talleres y mesas de diálogo que cruzan el trabajo académico con saberes sociales y comunitarios. Además del eje de resiliencia urbana, se abordarán temas relacionados con ciudades justas y sustentables, proyectos y edificación adaptativas y eficientes, y hábitat próspero.
Más información sobre el programa y registro en congreso-sustentabilidad.iteso.mx.
Noticia
Sostenibilidad